COMBATE DE SAN LORENZO
03 de Febrero de 1813
El Combate de San Lorenzo fue un enfrentamiento armado que ocurrió el 3 de febrero de 1813, junto al convento de San Carlos Borromeo situado en la ciudad de San Lorenzo de la actual provincia de Santa Fe, Argentina, en el que las fuerzas independentistas rioplatenses (argentinas) sorprendieron y vencieron a las realistas de la Milicia urbana de Montevideo (realistas) quienes por vĆa fluvial aprovisionaban la ciudad en el Sitio de Montevideo (1812-1814). Fue el Ćŗnico combate en territorio argentino que libraron tanto el Regimiento de Granaderos a Caballo como su creador, el entonces coronel JosĆ© de San MartĆn.
La ciudad de Montevideo ādeclarada por EspaƱa como capital provisional del Virreinato del RĆo de la Plataā era la principal base naval espaƱola en el ocĆ©ano AtlĆ”ntico sur; por tierra estaba sitiada por el ejĆ©rcito patriota rioplatense de JosĆ© Rondeau, al que luego se sumarĆa JosĆ© Gervasio Artigas, de modo que los espaƱoles tenĆan que hacer uso del mar y del RĆo de la Plata para abastecerse. Frecuentemente, una escuadrilla realista salĆa de Montevideo en dirección al RĆo ParanĆ”, y sus hombres merodeaban las costas robando los ganados.
Un informe llegado desde Colonia informó de la preparación de una fuerte expedición sobre las costas del rĆo ParanĆ”; estaba formada por once embarcaciones que habĆan salido de Montevideo y se habĆan detenido por unos dĆas para aprovisionar en la isla MartĆn GarcĆa a las tropas de desembarco, formadas por milicias urbanas de la ciudad de Montevideo, al mando de un capitĆ”n de estas milicias, Antonio Zabala. La detención dio tiempo al gobierno a prepararse, de modo tal que se ordenó levantar las baterĆas que guarnecĆan la villa de Rosario ālas mismas donde se habĆa enarbolado por primera vez la bandera nacional por Manuel Belgrano pero que no estaban en condiciones operativasā y reemplazarlas por una expedición de fuerzas móviles enviada por tierra a la espera del desembarco.
El coronel de caballerĆa JosĆ© de San MartĆn, al frente de 125 hombres del Regimiento de Granaderos a Caballo, recientemente creado por Ć©l, persiguió a los espaƱoles y se adelantó a ellos, deteniĆ©ndose el 2 de febrero cerca de la posta del Espinillo, situada a 21 km al norte de Rosario, donde hoy se ubica la ciudad de CapitĆ”n BermĆŗdez. Tras cambiar los agotados caballos por unos frescos proporcionados por el comandante militar de Rosario, Celedonio Escalada, continuaron, al dĆa siguiente, su recorrido hasta el Convento de San Carlos, ingresando por el lado oeste del monasterio. Y, tras negociar la situación con el superior de los frailes franciscanos del convento, fray Pedro GarcĆa, San MartĆn ocultó a sus granaderos, de modo que la escuadrilla realista no pudiera divisarlos.
Los realistas desembarcaron y avanzaron hacia el convento, suponiendo que allĆ estaban depositados los principales bienes de la zona. Para su sorpresa, fueron atacados por los granaderos a caballo y sable en mano. El ataque de las tropas argentinas se realizó con un movimiento de pinzas saliendo de la parte trasera del convento. Una de ellas āla de la izquierda y la primera en moverseā estaba encabezada por JosĆ© de San MartĆn. La otra estaba encabezada por el capitĆ”n Justo BermĆŗdez, secundado por el joven teniente porteƱo Manuel DĆaz VĆ©lez. BermĆŗdez ejecutó un rodeo muy grande, forzando la escapatoria de los espaƱoles hacia sus buques. La tĆ”ctica militar empleada por San MartĆn consistió en una maniobra envolvente, similar a las usadas por Napoleón.
El desembarco no se produjo enfrente del convento, como habĆa previsto San MartĆn, sino en dirección al centro de la actual ciudad. Por ello, la columna de San MartĆn llegó antes de que la de BermĆŗdez completara el movimiento. Por un momento, los espaƱoles lograron defenderse. Una bala hirió al caballo de San MartĆn, que rodó y apretó una de las piernas del coronel, inmovilizĆ”ndolo. Un enemigo iba a clavarle la bayoneta, cuando apareció el soldado puntano Juan Bautista Baigorria quien en ese preciso instante se interpuso, mató al soldado realista y comenzó una defensa heroica de San MartĆn. Mientras, el soldado correntino Juan Bautista Cabral ayudó a San MartĆn a liberarse de la opresión del lomo del caballo sobre su pierna, salvĆ”ndole la vida.
Tanto el capitĆ”n Justo BermĆŗdez como el teniente Manuel DĆaz VĆ©lez y el soldado Juan Cabral morirĆan en esa heroica acción, por lo que son conmemorados en la Historia Argentina. Existe la creencia de que Baigorria murió en la batalla de San Lorenzo, pero los registros muestran que sirvió en el ejĆ©rcito de los Andes hasta aproximadamente el aƱo 1818.
La llegada del grupo de BermĆŗdez, impidiendo que los realistas se reorganizaran en cuadro, completó la victoria de San MartĆn, obligando a los realistas a huir apresuradamente. Algunos realistas se arrojaron al rĆo desde la barranca y perecieron ahogados. El combate duró, en total, alrededor de 15 minutos.
Este combate constituyó el bautismo de fuego del Regimiento de Granaderos a Caballo.
Pese a lo escaso de las tropas comprometidas, y a la escasa duración de la batalla, Ć©sta tuvo consecuencias estratĆ©gicas: no hubo mĆ”s campaƱas de los realistas de Montevideo hacia el rĆo ParanĆ”, y la ciudad comenzó a tener problemas de abastecimiento. Estos llevarĆan, mucho mĆ”s tarde, a su caĆda en manos de las tropas de Buenos Aires.
San MartĆn se expuso al fuego enemigo hasta el punto de que en este combate casi perdió la vida. Para explicar este hecho, tĆ©ngase en cuenta que en esa Ć©poca muchos de los oficiales principales encabezaban los combates para ser ejemplo de sus subordinados, el otro motivo parece haber sido disipar las sospechas que pudiera haber sobre la fidelidad de San MartĆn: tras dĆ©cadas de vida en EspaƱa, aĆŗn mantenĆa acento peninsular, y se sospechaba que fuera un agente realista (proespaƱol)