Deportesmil.com

Noticias de Interés

Avisos, anuncios o publicaciones de interés general, referentes a nuestra web o servicios prestados…

MISS LIBERTY – Silvia Fernández Barrio.

MISS LIBERTY. Silvia Fernández Barrio. Muchos no lo saben pero, para nosotros, ella fue un soldado más en la guerra de las Malvinas.Bajo el nombre de “Miss Liberty”, desde Radio Nacional y hablando un perfecto inglés británico, le hablaba todos los días a los tripulantes de la Task Force para desalentarlos. Como aquella legendaria “Rosa de Tokio”, intentaba desalentar a los soldados británicos.Su voz se podía escuchar en Londres o en cualquier barco de la flota inglesa.”Hola soy Liberty -les decía-, he decidido mostrarme al mundo desde un lugar que está muy lejos de ustedes, en Malvinas, Sandwich y Georgias del Sur, soy una voz, un espíritu, un país”, decía, mientras de fondo, se escuchaba un tema de los Beatles.”Nos hemos encontrado, soy Liberty y tú eres Tommy, simpatizante del Tottenham, sí, debes estar navegando en alta mar, por eso hemos decidido brindarte compañía. ¿Te gustaría que te recuerde tu pueblo?”, continuaba Silvia.Su vos se podía escuchar en el Reino Unido, Australia y Nueva Zelanda.Vaya nuestro homenaje a Silvia Fernández Barrio. #revistadeportesmil #deportesmil #RevistaDeportesMil #islasmalvinas #argentina #military #malvinas FUENTE ORIGINAL: https://www.facebook.com/MalvinasEnMemoriaDeNuestrosHeroes

MISS LIBERTY – Silvia Fernández Barrio. Leer más »

Un viaje a la isla Martín García: leyendas y secretos de un territorio histórico que cumple 210 años

Un viaje a la isla Martín García: leyendas y secretos de un territorio histórico que cumple 210 años Cada 15 de marzo se conmemora la toma y recuperación de la isla, que puso fin a la ocupación española y permitió que sea incorporada a la provincia de Buenos Aires. Un recorrido para descubrir su encanto natural y sus historias.   Con el paso de los días la isla parece desierta, como el título de la obra de Roberto Arlt. Cuesta entender que, al permanecer un tiempo en su superficie de 184 hectáreas, vivan allí cerca de 160 personas: pocas suelen cruzarse durante el día. En la isla, ciertamente, no puede vivir demasiada gente por su condición de reserva natural. Sus calles no suelen estar transitadas más que en los mínimos movimientos, y el canto de los pájaros es la melodía principal en el encanto de su entorno silvestre, ideal para pasar una breve estadía de descanso y contacto cercano con sus dos rasgos esenciales: la exuberancia de su naturaleza y la prolongación de buena parte de la historia argentina entre sus monumentos, ruinas, edificios y pasadizos secretos, a poco más de dos horas en lancha desde el puerto de Tigre. Esa isla mansa y pintoresca, sin embargo, concentra en sus venas una memoria de fuego, confinamiento, presidio político, refugio de fugitivos y nazis, batallas y hasta un lazareto. Todo tan asombroso como que cuatro presidentes estuvieron presos en distintos periodos de la historia.   Este 15 de marzo, la Martín García cumple 210 años: la fecha fue tomada en recuerdo de las batallas por la independencia en 1814. Fundada accidentalmente por Juan Díaz de Solís en 1516 -a bordo de su expedición había muerto el cocinero del barco, que se llamaba Martín García, y la nombró así en su homenaje-, fue codiciada por ser la entrada del puerto de Buenos Aires y declarada Monumento Histórico Nacional y Reserva de Flora y Fauna, un esplendor de biodiversidad a 40 kilómetros de Buenos Aires. Ubicada en el Río de la Plata sobre la desembocadura de sus dos grandes afluentes, el Paraná y el Uruguay, la isla se enciende en temporadas de vacaciones, feriados y fin de semanas, siendo un destino elegido por el turismo local. Las lanchas comerciales se habilitan mayormente en esos momentos -la lancha de todos los días es escolar y se usa también como transporte de los isleños- y unos pocos llegan en helicóptero o avión, a veinte minutos de la urbe: su pista brilla como luciérnagas en la noche. #revistadeportesmil #deportesmil #RevistaDeportesMil #islamartingarcia #argentina #military FUENTE ORIGINAL: infobae.com

Un viaje a la isla Martín García: leyendas y secretos de un territorio histórico que cumple 210 años Leer más »

12 de Marzo: Día del Escudo Nacional Argentino

Día del Escudo Nacional: Símbolo de identidad, independencia y libertad Cada 12 de marzo se celebra en nuestro país el Día del Escudo Nacional, en conmemoración de su creación y declaración como símbolo patrio, en 1813. El Escudo Argentino es la fiel reproducción del Sello que usó la Soberana Asamblea General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata, también conocida como Asamblea del Año XIII. Antes de la instauración de la Asamblea del año XIII, el Virreinato utilizaba las armas reales como sello en documentos oficiales. Sin embargo, la necesidad de contar con un distintivo propio llevó a la creación de una nueva insignia, dando origen al actual Escudo Argentino. No hay fuentes que certifiquen el origen del Escudo. Una versión le atribuye el dibujo a Antonio Isidro de Castro; otra a Bernardo de Monteagudo. El diseño tiene notorias semejanzas con un escudo utilizado durante la Revolución Francesa, lo cual permite suponer que de allí se tomó el modelo. Manuel Belgrano, uno de nuestros próceres, utilizó el Escudo como símbolo central de las tropas emancipadoras, contribuyendo así a su reconocimiento por pueblos y gobiernos provinciales como representación del incipiente Estado argentino. En 1944, el Poder Ejecutivo Nacional oficializó la adopción del sello de la Asamblea como representación del Escudo Argentino, otorgándole uniformidad. Descripción y simbología del Escudo Nacional Con forma oval cortada, su diseño presenta un campo superior de azul y uno inferior de blanco. En el cuartel inferior, dos antebrazos humanos se estrechan, simbolizando la unión de los pueblos de las Provincias Unidas del Río de la Plata. El gorro frigio, emblema antiguo de libertad, se destaca, sostenido por una pica que sugiere la disposición a defender esa libertad con las armas si es necesario. El sol naciente, con veintiún rayos flamígeros, anuncia al mundo la aparición de una nueva Nación. Dos ramas de laurel, sin frutos y sin llegar a entrecruzarse en la parte superior, rodean la elipse del escudo. Estas hojas, con cantidades específicas en cada lado, son símbolos heráldicos de victoria y triunfo, reflejando las glorias ya alcanzadas en los campos de batalla. En la punta del escudo, una cinta en forma de moño con los colores azul y blanco, característicos de la bandera argentina, rinde homenaje a la nacionalidad del país. En su conjunto, el Escudo Nacional Argentino es una obra de simbolismo, que nos recuerda la importancia de la unidad, la libertad, la victoria y la identidad nacional en la historia y el espíritu de la nación.   #revistadeportesmil #deportesmil #RevistaDeportesMil #diadelescudonacional #argentina #military FUENTE ORIGINAL: casarosada.gob.ar

12 de Marzo: Día del Escudo Nacional Argentino Leer más »

58 aniversario – Promoción 36 de Infantería de Marina

Hoy se celebra el 58 aniversario de la Promoción 36 de Infantería de Marina, la más numerosa en integrantes. Revista Deportesmil eleva una plegaria en memoria de aquellos que ya no están entre nosotros, saluda y agradece a aquellos a quienes el tiempo no ha logrado quebrantar, manteniendo viva su lema “Con honor y abnegación hasta la muerte”.

58 aniversario – Promoción 36 de Infantería de Marina Leer más »

Día Nacional del Mate

30 DE NOVIEMBRE “El Día Nacional del Mate: Celebrando la Tradición y la Identidad Argentina” Cada rincón de Argentina tiene su propio ritmo, pero hay algo que une a millones de argentinos día a día: el mate. Esta infusión, que se disfruta en 9 de cada 10 hogares según el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), se ha convertido en un compañero inseparable en los momentos buenos y malos de la vida. Y es justo reconocer su importancia en nuestra cultura y como símbolo de identidad nacional. El miércoles 30 de noviembre, Argentina celebra el Día Nacional del Mate, un homenaje a esa costumbre arraigada que trasciende generaciones. En este día especial, se destaca la relevancia de esta infusión en la vida cotidiana de los argentinos, recordándonos que el mate no es solo una bebida, sino un vínculo social y cultural. A pesar de su omnipresencia en la vida diaria, la pregunta sobre cómo preparar un buen mate siempre está en el aire. Para resolver el misterio y alcanzar la perfección en cada cebada, te compartimos 5 claves fundamentales. La temperatura del agua, la proporción justa de yerba, el tiempo de reposo y otros detalles se revelarán para que cada mate sea una experiencia inigualable. Además de ser un placer para el paladar, el mate también brinda beneficios para la salud. Sus propiedades antioxidantes, la capacidad para mejorar la concentración y el aporte de vitaminas son solo algunas de las razones por las que esta infusión se ha ganado un lugar destacado en la rutina diaria de tantos argentinos. Para cerrar con broche de oro, la revista Deportes.Mil trae cortesía de www.diariouno.com.ar las 5 claves esenciales para preparar un mate perfecto. Esta guía, llena de consejos prácticos y secretos compartidos, garantiza que cada sorbo de mate sea una experiencia auténtica y llena de sabor, resaltando la importancia de esta infusión en la vida de todos los argentinos. En el Día Nacional del Mate, levantamos las bombillas y brindamos por esta tradición que une corazones y fortalece nuestras raíces. ¡Salud por el mate y por la rica cultura que lo rodea! Las 5 claves para preparar un buen mate La elección de la yerba es fundamental: debés tener claro cuáles son los sabores que preferís. ¿Dulces o amargos? Hay yerbas intensas, con más polvo, con más palo o más hoja, así como marcas caras o económicas. La temperatura del agua: para lograr un buen mate, la temperatura del agua debe oscilar los 75 grados. Siempre se comienza con agua tibia, para no quemar la yerba. Luego se puede ir aumentando la temperatura de forma gradual. No mojés toda la yerba: lo ideal es evitar mojar toda la yerba del mate para que no se lave y rinda más. Lo conveniente es hacer una especie de montaña de yerba seca e ir acomodándola con la bombilla. El agua debe ir el el hueco. A medida que se consume el mate, se puede ir mojando de de a poco las partes secas. No muevas la bombilla: evitá mover la bombilla una vez que se inició el mate, ya que eso podría taparlo. Además, la yerba se mojará más rápido y hará que rinda menos. Apúrate, no es un micrófono: una cebada continua asegura que se conserve mejor el sabor de la yerba, ya que se evita que se enfríe. ¡Feliz Día Nacional del Mate! #revistadeportesmil #deportesmil #RevistaDeportesMil #dianacionaldelmate #argentina #cultura FUENTE ORIGINAL: Cortesia de DIARIO UNO

Día Nacional del Mate Leer más »

Carrito de compra